Nombre de la técnica:
Soliloquio
Creador de la técnica:
Jaime Guillermo Rojas Bermúdez
Jaime Guillermo Rojas Bermúdez, es un psicoanalista, psiquiatra y psicodramatista. Inicia sus actividades psicodramaticas en 1957 en buenos Aires y en varios hospitales (Instituto de Neurosis, Hospital de Niños, Hospital de Clínicas).
En 1962 se contacta con Jacob Levy Moreno quien fue el creador de psicodrama; en donde en la Academy of Psychodrama and Group Psychotherapy, se forma allí con Moreno, obteniendo su certificación como director de psicodrama y psicoterapeuta de grupo.
Logra por medio de su asociación de psicodrama y psicoterapia de grupo, en Buenos Aires, el reconocimiento oficial (Dirección Nacional de Salud Mental) del psicodrama como técnica psicoterapéutica válida. En donde comienza a difundir el psicodrama en argentina, Brasil y Uruguay especialmente.
Realizo un progresivo replanteamiento de la teoría y metodología psicodramaticas, elaborando nuevas técnicas y conceptos del modelo psicodramatico de J.L Moreno. Entre estas técnicas nuevas surge el soliloquio.
Rojas-Bermúdez continuó con las actividades psicodramaticas formativas y asistenciales en Latinoamérica, participando en un gran número de congresosy eventos de psicodrama, y desarrollando los estudios psicodramaticos en relación a los aportes de la neurofisiología y la etología. Se publican "Qué es el sicodrama", "Títeres y Sicodrama/Puppets and Psychodrama", "El núcleo del yo".
En 1995 funda, con un grupo de profesionales formados en la teoría psicodramatica, la Asociación de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo (ASSG).
Descripción de la técnica:
¿Cuándo se aplica la técnica?
Los momentos idóneos para proponer un soliloquio son:
1) Cuando percibimos disonancia entre los mensajes gestuales que no se hablan en el discurso interno, que se contradice o es diferente a lo que se está hablando.
La propuesta de esta técnica es una petición para codificar verbalmente el lenguaje no verbal, a través de esto se logra oír lo oculto y esto redefine la situación de un modo diferente a como se definía la palabra.
2) También se puede aplicar esta técnica cuando se están desarrollando otras técnicas como la escultura o los juegos. Si se trata de la escultura, el cliente plasma en una construcción, de la intuición que tiene de la situación interna, esta escultura es una expresión simbólica de su personal óptica inconsciente del sistema que representa.
Un ejemplo es cuando el cliente construye su escultura tiene que verbalizar que percibe en su escultura, en donde después, se espera que el cliente tenga una toma de conciencia de su rol. Con esta escultura le ayudamos a percibir una escena interna, y con el soliloquio a verbalizar sus implicaciones emocionales y su posición en el sistema vincular.
3) También se puede aplicar durante la técnica de juago o al final de esta, este obliga a traspasar las barreras hasta el umbral de lo manifiesto, a modos vinculares que han podido jugarse simbólicamente, y que al ser expresados como significados antes ocultos, toman contacto con los significantes, signos, síntomas, toman contacto con otros modos de relación reales del que lo hace.
4) También se puede utilizar durante el discurso espontaneo del sujeto con el terapeuta o durante una dramatización.
¿Cuáles son las instrucciones específicas de esta técnica?
El terapeuta ordena que se detenga una parte de la sesión en donde el cliente comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos sobre sí mismo en ese momento así como del sistema que forma parte. En donde se le puede sugerir que hable sobre sí mismo o sobre lo que sucede en su entorno.
Esta técnica no se debe estar interrumpiendo ya que se ira debilitando.
No se tiene que abusar de esta técnica ya que veremos cómo se pasa insensiblemente de una exteriorización de los contenidos emocionales a una charla con el terapeuta sin un interés en ese momento.
No utilizar la técnica cuando el cliente presente resistencias o son muy racionalistas.
En la práctica de esta técnica hay que diferenciar la posibilidad de que el protagonista se exprese con gesto o palabras, definiendo las palabras de un modo manual en lenguaje digital. En donde el terapeuta le tiene que ayudarle a encauzar de otro modo su experiencia comunicacional.
¿Qué sujetos pueden ser objeto de la aplicación de esta técnica?
Esta técnica se puede aplicar cuando se está trabajando en psicoterapia individual, grupal, psicodrama, en terapia de pareja, familiar o aquella situación que en donde el cliente pueda expresar sus sentimientos o pensamientos.
¿Cuáles son los resultados esperables de esta técnica?
La finalidad de esta técnica es que el cliente plasme sus sentimientos y pensamientos en el momento que está pasando esa situación. Se trata de que el cliente emerja un contenido interno en el momento en que está ocurriendo.
* Uno de los resultados que se esperan es que se facilite la toma de conciencia y el reconocimiento cuando se está representando a si mismo de sus sentimientos como pensamientos.
* Le hace saber al terapeuta acerca de sus pensamientos y sentimientos.
* Permite que el cliente pueda conocer sus sentimientos, y también lo que otras personas piensan sobre el o sobre determinada situación.
* Facilita la comprensión y aceptación de los problemas emocionales, puntos de vista y causas de comportamiento de las mismas.
* Ayuda al cliente aclarar la relación que pueda tener con su pareja, familia o de la situación en la que vive.
¿Cómo se evalúa la efectividad de la técnica?
Cuando el paciente pueda reconocer sus sentimientos y pensamientos que tiene sobre el mismo en ese momento. Cuando empieza a ser oyente de su propio discurso.
Cundo el cliente sea capaz de decir lo que está sintiendo y pensando con su pareja, familia, o en determinada situación.
¿Es necesario materiales especiales para la técnica?
Para esta técnica no se requiere de algún material en especial, solo un lugar en donde se sienta cómodo el paciente, como asientos.
Recursos:
* El Psicodrama – Aplicaciones de la técnica psicodramática, Capítulo 4 “El lenguaje psicodramático” de Dalmiro Bustos, Editorial Plus Ultra, por el Lic. Guillermo A. Vilaseca. * http://guillermovilaseca.com.ar/2011/03/14/tecnicas-en-el-psicodrama/ * http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=373
* http://www.youtube.com/watch?v=I9tq8292qGo
Bibliografía:
* “Teoría y practica del juego en psicoterapia” (pp.129-135); Pablo Poblacion Knappe; Editorial Fundamentos.
Hernandez Meneses Angelica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario